Si habéis leído mi última entrada, "the long and windind road", veréis que deviene en una autentica catarsis. Y ello me devuelve al inicio del blog, donde reflexionaba sobre la intensa renovación de mi R80 G/S. Durante 2010 he realizado el nuevo rodaje, no exento de alguna sorpresa, aunque con un balance final positivo.
En esta nueva entrada, describo las incidencias mecánicas acaecidas a lo largo del 2010, así como las soluciones y medidas preventivas que he tomado. Es una entrada claramente técnica, pero no árida, aunque para su perfecta comprensión requiere un mínimo conocimiento del motor de explosión (fácilmente abordable a través de alguna página interactiva en Internet). En todo caso, el sentido común y el razonamiento lógico es la llave que permite abordar cualquier problema mecánico.
Luego serán las emociones quienes determinen el camino a seguir con nuestra maquina, y es que hay que mantener un equilibrio entre corazón y razón..!
Antecedentes. Renovación de una bmw R 80 G/S ( Marzo a Noviembre 2009 )
En “Renacimiento de una moto I”, obvié la explicación de las fases del trabajo realizado por su exhaustiva descripción técnica. Sin embargo, ahora creo que es interesante incluirla como previo. Así que, ¡ preparaos para un despiece a fondo..!
Situación inicial R 80 G/S en 2007. A pesar de un estado visualmente correcto adolece de: perdida de aceite por juntas, fallos en el encendido, falta de carga en la batería, sonoridad en la cadena de distribución, fuelle cardan roto, fuelle diafragma carburador roto, deterioro colectores de escape, etc…No obstante, en 24 años no ha fallado en el trayecto. Creo que se merece una renovación a fondo, no?
Inicio del proceso de desmontaje. Normas básicas: cajas para guardar ordenadamente las piezas y fotos, muchas fotos. Ayudan muchísimo en la posterior tarea de montaje.
Con la tablilla de madera protegemos el contacto de la falda del pistón con el motor (hay que ser cuidadoso!)
Se puede observar en la foto el mal estado de la placa de diodos ( será sustituida por un regulador rectificador electrónico).
La culata precisa de una limpieza intensiva de carbonilla ( cepillo de cobre y gasolina -en exterior ventilado! - Así también la limpieza externa de los cilindros. Hay limpiadores de aluminio con mayor o menor fortuna. Si se es muy exigente y se quiere un acabado perfecto, chorreado con microesferas de vidrio. Finalmente, se puede dar un toque mas o menos brillante con limpiadores de metal ( ojo, si caemos en la línea del pulido, cambiaremos el aspecto deseado inicialmente).
Bloque motor, una vez extraído el conjunto de embrague y volante de inercia, antes y después de la limpieza. Observar la cazoleta central con la junta del cigüeñal pendiente de cambio. También fuera la tapa de la bomba de aceite. Al volver a colocarla, aprovechamos para poner junta tórica nueva que garantice la estanqueidad.
Nota importante: Antes de quitar el volante de inercia, merece la pena marcar su posición respecto a la cazoleta central ( p.ejemplo, marcando dos agujeros coincidentes ). Así, no descuadraremos la marca "S" que indica el avance correcto de encendido.
Nota importante: Antes de quitar el volante de inercia, merece la pena marcar su posición respecto a la cazoleta central ( p.ejemplo, marcando dos agujeros coincidentes ). Así, no descuadraremos la marca "S" que indica el avance correcto de encendido.
Una vez desmontado todo el sistema de amortiguación delantero ( al tanto con el orden de sus componentes ), limpiado, sustituido juntas y fuelles, es el momento de colocarlo de nuevo en el chasis. Previamente, a la derecha, habremos limpiado y engrasado los cojinetes de la dirección.
Los radios de la rueda delantera tenían el cromado muy deteriorado y aproveché para radiar la rueda de nuevo. Los radios de la trasera estaban perfectos ( supongo que por la valvulina que se escapaba por el eje del tambor de freno.
Nota: durante años se mojaban las zapatas traseras de valvulina y la moto no frenaba atrás. Hasta que no encontré la junta tórica correcta no solucioné el problema ).
Nota: durante años se mojaban las zapatas traseras de valvulina y la moto no frenaba atrás. Hasta que no encontré la junta tórica correcta no solucioné el problema ).
Cuando estas a mitad del proceso apetece "remontar" un poco la moto para ir haciendo boca.. no obstante, es importante no tener prisa a pesar que todo un verano sin moto se va a hacer muy largo..
La colocación del bulón entre pistón y biela resulta muy sencillo si el conjunto esta limpio y aceitado. Merece la pena cambiar los circlips que sujetan al bulón si están un poco dados. Tuve la opción de cambiar los casquillos entre biela y cigüeñal pero al final preferí prorrogarlo para mas adelante. Es importante su cambio si se considera que los casquillos viejos están excesivamente gastados, pues entonces empezaría a gastarse el cuello del cigüeñal ( nada deseable).
Me sorprendió gratamente ver la inscripción ESPAÑA en el motor de arranque de mi BMW importada de Alemania.
La colocación del cableado eléctrico me supuso mas de un quebradero de cabeza, pues el mazo de cables nuevos tenia algunas conexiones que creo eran aptas para el mercado americano (luz emergencia 4 intermitentes a la vez ). Además, a pesar de haber colocado un regulador electrónico que sustituía el regulador electromagnético antiguo y la placa de diodos, no cargaba el alternador. Al final, resulto ser un contacto de una arandela metálica colocada incorrectamente en el estator (!).
Bonnie a 5/5/10. Extras nuevos: pantalla ( imprescindible para viajes ) y maletas originales ( las viejas estaban muy atrotinadas si bien aun las conservo ). Lista para otros 25 años.
Incidencias y consecuencias a lo largo de 2010 con mi R 80 G/S
Tras 8 meses con el corazón abierto, el poderoso motor boxer de mi G/S vuelve a despertar de su letargo a las 8.15 am del 8 de noviembre de 2009.
Desde ese dia y hasta el momento actual, febrero de 2011, el renovado cuentakilómetros marca 4015 km . Aparte de los recorridos regulares por los alrededores de mi ciudad, he realizado cuatro salidas principales:
2ª. 4-5 de junio 2010: Fin de semana escapada con la familia a Torla. Realizo el sábado con un grupo de amigos aficionados a las bmw clásicas, un recorrido precioso a través de los pirineos entrando en Francia.
3ª. 5-8 DE JULIO 2010:Curso de coordinación de calidad en Barcelona. Ida y vuelta diaria desde Lleida. Sustituyo temporalmente la bonnie por la bmw R850R de mi hermano Xavier.
Vuelta por la “toscana catalana” ( Puerto de Ordal&San Sadurni d’Anoia)
4ª. 10-12 SEPTIEMBRE 2010: Subida a Formigal con motivo de la bmwriders (ver entrada bmriders Formigal)
Exterior hotel Nievesol de Formigal
Las incidencias y las medidas de corrección y prevención tomadas durante este periodo son las siguientes:
1. Carga de la batería.
Al encender la moto ( 8/11/09), el testigo de luz rojo de la batería no se apagaba al subir de vueltas el motor. Realicé mil y una comprobaciones* . Por fin, el día 1 de diciembre de 2009, descubrí que la causa era una sencilla arandela metálica que yo había intercalado por error entre la conexión DF del alternador y la carcasa metálica del estator (cuando descartas las causas comunes, puedes suponer causas mas atípicas)
Al encender la moto ( 8/11/09), el testigo de luz rojo de la batería no se apagaba al subir de vueltas el motor. Realicé mil y una comprobaciones* . Por fin, el día 1 de diciembre de 2009, descubrí que la causa era una sencilla arandela metálica que yo había intercalado por error entre la conexión DF del alternador y la carcasa metálica del estator (cuando descartas las causas comunes, puedes suponer causas mas atípicas)
Se puede observar la arandela metálica ( una vez fuera )en la parte superior de la foto. Como estaba entre la conexión DF y la carcasa metálica del estator, hacia contacto entre ambas, impidiendo que el alternador suministrara carga. En consecuencia la luz del testigo de la batería no se apagaba. Al quitar esta arandela, el alternador empezó a cargar y la luz del testigo se apago al subir de vueltas el motor. Por fin..!
*Y más teniendo en cuenta que había sustituido la antigua placa de diodos y el condensador por un rectificador-regulador electrónico de la casa alemana Silent Hektik. Alguien podría pensar que ello atenta contra el espíritu sencillo de la G/S. Sin embargo, no hay que olvidar que de origen ( 1981 ) esta bmw incorporaba un encendido electrónico transistorizado TSZ que sustituía los sistemas clásicos de platinos que acababan dando problemas por desgaste. Nunca ha dado ningún problema (ahora bien, cuando fallan estas pastillas electrónicas, la única opción es la sustitución).A día de hoy, existen también kits electrónicos de avance regulable de encendido para colocar en el extremo del cigüeñal y que mejoran la curva de potencia en relación a las rpm del motor, pero esa seria otra historia.
2. Rodamientos desintegrados.
Volviendo de Barcelona por la autovia tras un día intenso de calor, a pocos kilómetros de la variante norte de Lleida, empiezo a sentir unos ruidos extraños en la moto. Instintivamente, aprieto el embrague. Así y todo, noto una serie de retenciones como si se clavara el motor. Paro en la cuneta y advierto que el problema estriba en la rueda delantera. El eje de la misma ha girado sobre sí mismo dentro de la horquilla deshilachando incluso la arandela exterior. A velocidad lenta llego hasta casa.
Volviendo de Barcelona por la autovia tras un día intenso de calor, a pocos kilómetros de la variante norte de Lleida, empiezo a sentir unos ruidos extraños en la moto. Instintivamente, aprieto el embrague. Así y todo, noto una serie de retenciones como si se clavara el motor. Paro en la cuneta y advierto que el problema estriba en la rueda delantera. El eje de la misma ha girado sobre sí mismo dentro de la horquilla deshilachando incluso la arandela exterior. A velocidad lenta llego hasta casa.
Los días siguientes utilizo la bmw “moderna” R850R de mi hermano y aprovecho para volver por las carreteras comarcales interiores ( lo que yo llamo la Toscana catalana ). Y ello será algún día argumento de una bonita entrada.
-->
Despiece de los componentes del eje delantero de la G/S. 1. Rosca externa, 2.separador externo 3. manguito sujeta reten 4. anillo entero con rodamientos 5.Separador interno estrecho( pieza clave),6.Separador interno ancho, 7. Anillo rodamientos soldado al eje ( sin rodamientos…)8. Manguito sujeta reten, 9. Espacio donde iria alojado el 2º reten, 10. separador externo, 11. Eje ( parte de él…)
Como precedentes a este incidente, cabe decir que la rueda tenia un ligero juego debido al desgaste normal de los rodamientos. Hace unos 15 o 20 años, recuerdo que lleve la moto a revisar por ese motivo y creo que los cambiaron (por aquel entonces, yo no me atrevía a desmontar hasta estos niveles ). No obstante, no creo que ello fuera razón suficiente para que se agarrotara la rueda. Por otro lado, los había engrasado recientemente en la renovación ( la falta de grasa es también razón del agarrotamiento ).
Observando los restos del rodamiento, parecía que estuvieran oxidados. Y recordé haber utilizado el “karcher” intensamente en el lavado de las ruedas! Con lo cual, es casi seguro que entraría un poco de agua a pesar de los retenes. El calor de ese día haría el resto. Conclusión-prevención: No utilizar NUNCA agua a presión para limpiar el eje de las ruedas.
Por otro lado, he colocado rodamientos nuevos y también un anillo separador interno ajustado ( va en medidas de + 0,05 mm de diferencia) para que el encaje sea perfecto.( aunque sabemos que no hay nada perfecto – salvo las Matemáticas…- ).
-->
Arandela rodamientos nueva en su encaje.
-->
Rodamientos nuevos presentados en la arandela anterior.
-->
3. Ajuste carburación con el Twin Max y el Colortune.
Adquirí dos “artefactos” mas para poder ajustar con precisión por un lado la sincronización de los dos carburadores (con el Twin Max, equivalente electrónico a los vacuometros tradicionales) y por otro la regulación de la mezcla (Colortune, cambia el color de la chispa según la riqueza de combustible). Su utilización es muy sencilla y van realmente bien. Hay quien no los necesita pues posee el oído muy entrenado. Yo tengo 5 cursos de solfeo mas canto coral y todavía no lo he conseguido..
4. Perdida leve aunque continua de aceite por debajo del motor.
-->A pesar de haber cambiado el reten del cigüeñal, juntas tapa motor, balancines, varillas y el resto de la orquesta en verso, mi G/S seguía marcando su territorio. Al final, descubrí que se debía a algo tan sencillo como el presostato de aceite que está situado bajo el motor. Lleva un recubrimiento de goma que con el tiempo se endurece y pierde sus propiedades. Solo cuando el motor está caliente, se dilata y permite el paso del aceite que resbala por debajo del chasis hasta el suelo. Se lo comenté a Lluis Oromí (dueño del concesionario BMW motos de mi localidad ) en el “On the rocks”( cerveceria de mi localidad ), y me explicó que habia sido un fallo muy habitual en todos los motores boxer clásicos de dos válvulas. Curioso que en vez de corregir o mejorar estos pequeños detalles, los fabricantes prefieren lanzarse a fabricar un motor boxer más potente con 4 válvulas por cilindro.. Y que a su vez llevará nuevos fallos mas o menos tontos..
Volviendo al presostato, su cambio por uno nuevo y original(*), 8 euros; la satisfacción por solucionar un problema que llevaba años goteando, no tiene precio..
(*)en esto hay que reconocer el mérito de bmw motos de seguir una política de mantenimiento de recambios desde principios de siglo XX.
5. Reapriete de los tornillos.
Aunque parezca una obviedad, al cabo de un tiempo de rodaje, es bueno comprobar el apriete de los tornillos y tuercas exteriores que con las vibraciones pueden aflojarse. Así, yo he “perdido” literalmente dos tornillos de la pantalla y uno mas del soporte de los protectores de los cilindros. Por supuesto, también es bueno comprobar el apriete en las tuercas que tienen un par especificado ( con llave dinamométrica, of course).
6. ¿Que pasa con las válvulas de escape?
Eso digo yo. Mis válvulas de escape tienen buen aspecto a pesar de ser las castigadas con los gases de la explosión respecto a las de admisión. Se han dado casos en que se han roto (con lo que supone de daños colaterales al motor..). Hay leyendas que cuentan que tras realizar un esfuerzo intenso, estando la moto en ralentí, la valvula se ha partido sin más..
Aunque todo tiene una explicación:
Arriba, válvulas de admisión y escape antes de su limpieza.
Arriba, asientos de la valvula de admisión y de escape antes de su limpieza.
Una válvula de escape puede llegar a trabajar a más de 800ºC , y el 75% de enfriamiento lo obtiene transfiriendo calor a través del asiento. Con esta premisa, hay que asegurar un buen contacto del asiento de válvula para una buena transmisión de calor. Por otro lado, un excesivo juego en la guía de válvulas, permitiría el paso del aceite que podría llegar a carbonizarse agarrotando el vástago de la válvula (otra causa de rotura de la misma).
Conclusión: revisar periódicamente el estado de las válvulas, comprobar el juego de la guías de válvulas, y ajustar correctamente la mezcla de los carburadores.
7. ¿Cuantos km lleva la moto?
Ya me gustaría saberlo. Recuerdo que el cuentakilometros se estropeó alrededor de los treinta y pico mil kilómetros hace muchos años. Debo haber realizado unos 100.000 km más o menos aunque no estoy seguro. ¿Podría correlacionarse algún elemento de desgaste con los km recorridos? ( por ejemplo, en el desgaste de las escobillas del alternador, 1mm cada 10.000 km ?). Con la renovación y el tacómetro nuevo ahora lleva 4.000 km .
9. Ruido eje primario del cardan ( cloc..! )
Es algo normal que tenga un ligero juego el eje primario del cardan que se aprecia en que al poner la moto encendida en punto muerto canta un poco con un cling, cling, que desaparece al apretar el embrague. Por otro lado, el cardan monolever parece que tiene mayor duración que su sucesor paralever (que no está bañado en aceite ).
Por último, hay algunos detalles más que para no aburrir, dejaré para más adelante.
Bien, si habéis tenido la paciencia de llegar hasta aquí, he de felicitaros, y podríais leer de una tirada “El pendulo de Foucolt” de Umberto Eco.
Conclusión final....
Cuando eres consciente de todos los pequeños mecanismos que forman parte del sistema de la moto, sientes al principio cierta sensación de fragilidad. Y naturalmente, esa fragilidad evoluciona a fortaleza, porque conoces los eslabones más débiles, y sabes como protegerlos.
PD: Tengo pendiente por leer el libro de Helge Pedersen “10 years in two wheels” ( Diez años en dos ruedas ), donde este intrépido noruego recorre todo el mundo durante 10 años con una bmw R 80 G/S igual a la mia adquirida en 1982. Son mas de 400.000 km a traves de 70 paises.